Administración de Negocios

Oportunidades para Costa Rica tras los aranceles impuestos por EE. UU.

Aranceles Costa Rica oportunidades en medio de la incertidumbre

Oportunidades para Costa Rica tras los aranceles impuestos por EE. UU.

La reciente política arancelaria de Estados Unidos ha generado tensiones globales, pero también abre oportunidades para naciones como Costa Rica. Con ventajas competitivas en sectores clave, una educación técnica alineada al mercado y un manejo estratégico de los aranceles en Costa Rica, el país puede consolidarse como un socio atractivo en tecnología, logística e innovación.

Escrito por:

Aranceles Costa Rica oportunidades en medio de la incertidumbre

En medio de cambios económicos liderados por EE. UU., los aranceles para Costa Rica podrían convertirse en una ventaja si se toman decisiones estratégicas.

Los cambios en la política comercial de Estados Unidos han puesto a muchos países en alerta, pero también han abierto la puerta a nuevas posibilidades. En medio de este reajuste global, los aranceles en Costa Rica se vuelven un tema clave para entender hacia dónde se mueve el comercio y cómo puede el país aprovechar este nuevo escenario.  

Más que una medida aislada, estos aranceles reflejan nuevas dinámicas económicas que afectan directamente sectores productivos, exportaciones estratégicas y decisiones empresariales. Para Costa Rica, el reto es claro: adaptarse con inteligencia y fortalecer las áreas que pueden marcar una diferencia en la economía nacional.

¿Qué es un arancel y por qué importa en el caso de Costa Rica?

Comprender el concepto de arancel es clave para dimensionar su impacto en la economía. Según explicó el profesor Malberth Cerdas Herrera, de la Escuela de Administración de U Fidélitas, “un arancel es un impuesto que se le impone a un producto importado”. Esta medida tiene un doble efecto: por un lado, encarece los productos que vienen del exterior; por otro, busca proteger la producción local y fomentar el consumo interno. 

En el caso de Costa Rica, los aranceles cobran especial relevancia porque el país mantiene una economía abierta y dependiente del comercio internacional. La imposición o modificación de aranceles puede afectar tanto a los sectores exportadores como a los consumidores, impactando precios, competitividad y acceso a mercados. Además, decisiones arancelarias de otros países como Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Costa Rica, puede generar oportunidades o desafíos para la industria nacional. 

Entender cómo funcionan los aranceles permite visualizar por qué son un tema estratégico no solo para las grandes empresas, sino también para pequeños productores, emprendedores y el bienestar general de la población.

Además de su tradicional café y piña, el país se ha posicionado como uno de los principales exportadores de dispositivos médicos en América Latina, representando alrededor del 35% del total de exportaciones. (Fuente: Informe Anual de Comercio Exterior 2023, PROCOMER).

Cómo la nueva política comercial impacta los aranceles en Costa Rica

La decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles a ciertos países busca proteger sectores internos y reequilibrar relaciones comerciales. En este contexto, Costa Rica conserva condiciones más favorables, manteniendo un arancel de un 10% para sus productos de exportación, mientras que otras economías enfrentan incrementos más severos. “Esa diferencia nos permite mantenernos competitivos en sectores donde otros países están siendo más castigados por la política arancelaria estadounidense”, señaló Cerdas. 

Este escenario resalta la importancia de contar con profesionales capaces de interpretar los cambios globales desde una perspectiva estratégica. Carreras como Administración de Negocios, Contaduría Pública e Ingeniería Industrial, ofrecidas por U Fidélitas, preparan a los estudiantes para tomar decisiones informadas en entornos cambiantes, con una visión analítica del comercio y la economía.

Aranceles Costa Rica oportunidades en medio de la incertidumbre

Los puertos de Limón y Moín son clave para conectar las exportaciones de Costa Rica con el mundo, movilizando más del 80% del comercio internacional del país.

El auge de los semiconductores y su vínculo con los aranceles sobre Costa Rica

El sector de los semiconductores representa una de las mayores oportunidades para Costa Rica en este nuevo escenario comercial. A través del CHIPS Act, Estados Unidos busca trasladar la producción de chips a países aliados que ofrezcan estabilidad, cercanía geográfica y confianza en la protección de la propiedad intelectual.

En este proceso, Taiwán uno de los principales productores mundiales ha sido duramente afectado con un arancel del 32%, lo que lo coloca en una posición desventajosa. Al respecto, Malberth señaló que “Estados Unidos quiere sacar la producción de chips de zonas de riesgo geopolítico, como Taiwán, no solo por razones comerciales, sino por temas geopolíticos”.

Costa Rica, por su parte, mantiene un arancel del 10%, lo que la hace más atractiva para inversiones estratégicas. Además de estabilidad, ofrece una ventaja diferencial: energía eléctrica renovable. “Podemos convertirnos en productores de chips verdes”, haciendo referencia al potencial del país para competir no solo en eficiencia, sino también en sostenibilidad.

Frente a este panorama, U Fidélitas ofrece el Técnico Básico en Manufactura de Semiconductores, un técnico diseñado para brindar una formación práctica en el área, ideal para quienes desean iniciarse en una industria tecnológica en crecimiento. Este programa permite al estudiantado adquirir los fundamentos necesarios para integrarse a procesos productivos, con la posibilidad de continuar su desarrollo en carreras afines como Ingeniería Electrónica, Electromecánica, Sistemas de Computación y Administración Industrial, también ofrecidas por la universidad.

La respuesta educativa ante los retos de los aranceles en Costa Rica

En un entorno de cambios constantes, la educación se consolida como una herramienta esencial para anticiparse y adaptarse a los nuevos desafíos. U Fidélitas impulsa una formación alineada con las necesidades reales del mercado, integrando la Metodología STEM, el uso de tecnologías de vanguardia y el pensamiento crítico, bajo el respaldo del modelo internacional CDIO y su enfoque práctico de “aprender haciendo”.

“Hoy más que nunca necesitamos profesionales que dominen idiomas, inteligencia artificial y herramientas como Excel o Python. Eso es lo que les da ventaja”, afirmó Cerdas. Esta visión se refleja en una oferta académica robusta que abarca áreas clave de la economía y el comercio internacional.

Estas carreras permiten que los estudiantes se preparen para industrias directamente influenciadas por los aranceles en Costa Rica, con una formación que combina análisis económico, tecnología, gestión comercial e innovación.

Los aranceles en Costa Rica no deben verse únicamente como una barrera, sino como un reflejo de que el país está jugando un rol importante en el comercio global. Aprovechar esta coyuntura requiere preparación, visión y talento humano que entienda el entorno internacional. Desde U Fidélitas, se impulsa una formación que combina estrategia, innovación y compromiso, preparando a profesionales que no solo entienden el cambio, sino que están listos para liderarlo.

Formación de calidad en Ingenierías. ¡Matriculá ahora!
Simuladores interactivos

Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!

Noticias Relacionadas

Aranceles Costa Rica oportunidades en medio de la incertidumbre

Oportunidades para Costa Rica tras los aranceles impuestos por EE. UU.

La reciente política arancelaria de Estados Unidos ha generado tensiones globales, pero también abre oportunidades

como-emprender-un-negocio

Una mujer STEM que supo cómo emprender un negocio y estudia una ingeniería

Alexandra Mora Brenes, con tan solo 19 años, demuestra la capacidad y habilidades de las

trabajo-remoto

Sistemas embebidos: el programa técnico que te abre puertas para el trabajo remoto global

El Técnico Básico en Desarrollo de Sistemas Embebidos es un programa que se enfoca en

Maricela Ureña, estudiante que realizó proyecto de bases de datos

Desde U Fidélitas hasta Ecuador: una ponencia sobre bases de datos que dejó huella internacional

Maricela Barrantes Ureña, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de la Computación de