¿Qué caracteriza a una obra con sostenibilidad ambiental?

¿Qué caracteriza a una obra con sostenibilidad ambiental?
Encontrá la respuesta en este artículo. Dos expertos arquitectos te explican cómo es un edificio sostenible, su importancia para la sociedad y el aporte que brinda la carrera de Arquitectura de Fidélitas en esta área
Escrito por:

Casa Negra. Autor: Arq. Oliver Schütte. Es un ejemplo de máxima expresión en el diseño bioclimático.
Uno de los principales objetivos de la carrera de Arquitectura con énfasis en Sostenibilidad de Fidélitas es que los estudiantes aprendan a aplicar criterios de sostenibilidad ambiental en la arquitectura. Es decir, utilicen materiales de construcción respetuosos con el medioambiente y que provengan de fuentes renovables.
Esto lo tienen muy claro los arquitectos Alejandro Vallejo y Oliver Schütte.
Para Alejandro una obra con enfoque sostenible debe relacionarse directamente con los aspectos sociales, ya que cualquier obra que se trabaja, sea pública o privada impactará sobre la ciudadanía.
“Desde mi perspectiva, a mí me interesa mucho la parte del desarrollo de metodologías participativas en las comunidades, desde un cliente privado hasta del sector público.
Hay que analizar una serie de elementos que permitan planear una construcción mucho más acertada sobre las necesidades de las personas y su entorno geográfico natural. Y el arquitecto, como diseñador, debe resolver esas necesidades con un enfoque amigable para el ambiente”, narró Vallejo.
Si querés descubrir cómo se plantea una edificación sostenible y por qué la sociedad necesita profesionales comprometidos con el futuro, este artículo es para vos.
¡Adelante con la lectura!
Costa Rica: país verde
Costa Rica es un país donde existe una responsabilidad de protección al ambiente, por la cercanía con los parques nacionales, con gran cantidad de flora y fauna.
Para el arquitecto Schütte, una obra sostenible debe incluir materiales que disminuyan las emisiones de carbono. Es decir, con una visión holística descarbonizar al proyecto desde su diseño.
“A través de la economía verde, que abarca la producción de las casas, también se está generando una línea alternativa en materiales de construcción. Eso es una nueva economía que apoyamos a desarrollar a través de la idea de la Casa Sin Huella”, expresó Oliver.
Por su parte, Vallejo opinó sobre la situación en nuestro país:
“No es lo mismo crear un proyecto en Puntarenas en un clima cálido y seco, que crear un proyecto en Cartago, en un clima templado, ya que tienen condiciones naturales de clima totalmente distintas”, expresó.
Debido a esto un proyecto con enfoque de sostenibilidad ambiental debe contemplar:
- Condiciones geográficas y de clima donde se desarrollará
- Implementación de un buen uso de luz natural para potenciar la eficiencia energética
- Aprovechamiento de las aguas pluviales
- Ventilación cruzada para la entrada de la brisa
- Configuración de espacios acorde a las necesidades del habitante en la vivienda
“La materialidad es muy importante. Por ejemplo, los proyectos cuando utilizan vidrios deben pensar en la generación de los reflejos por el uso del material. En muchos casos, pueden quemar la vegetación.
De repente, un proyecto en madera funcionará mejor que un proyecto en metal.
Yo siempre he pensado que la arquitectura de Costa Rica o la arquitectura de nuestra región está totalmente conceptualizada desde la cubierta. La cubierta es ese sombrero que le da protección solar a una infraestructura, le genera sombra y da una protección de la lluvia”, explicó el arquitecto Vallejo.
Sobre la materialidad, Oliver manifestó que las maderas como la teca, el almendro, la melina, el bambú y hasta el pochote son de gran utilidad para incorporar en el diseño de una vivienda sostenible.
“Tenemos una alianza con una empresa en Guanacaste, que está trabajando temas de biocreto. Se mezclan masas minerales con fibras de la producción agrícola, por ejemplo, el bagazo de la caña de azúcar para elaborar estos nuevos insumos”, dijo Schütte.
Casos de edificaciones sostenibles en Costa Rica que destacan en el entorno
Alejandro citó que en el caso de nuestro país existe un impulso y esfuerzo ejecutado por el arquitecto Bruno Stagno, quien fundó el Instituto de Arquitectura Tropical para Costa Rica.
Este profesional utiliza estrategias pasivas en los proyectos, con el establecimiento de paneles de viento y paneles solares.
En cuanto a obras ejecutadas por Vallejo, tenemos el Centro de Capacitación Indígena Kapaclajui, ubicado en Cartago, dentro de la zona cabécar que se llama Tayutik. Fue construido en el 2014-2015 con madera laminada y aserrada.

Centro Kapaclajui. Autor: Arq. Alejandro Vallejo.
También existe el edificio de la Fundación SIFAIS en La Carpio, San José. Este funciona como un Centro de Atención Social.
Además, Vallejo destacó el proyecto de La Cueva de Luz de SIFAIS hecho con madera laminada, de 4 niveles y donde funciona una escuela de música en La Carpio.

Cueva de Luz ubicada en La Carpio, San José. Autor: Arq. Alejandro Vallejo.
Por su parte, la obra Casa Madera Sin Huella posee un diseño bioclimático que se integra con los bosques tropicales circundantes del Pacífico Sur costarricense. Fue ejecutada por Oliver Schütte.
Recibió el premio platino en la categoría de Productos, Proyectos y Diseño Sostenible. Es el máximo galardón de este concurso global.
Además, esta obra de Schütte será galardonada el próximo 3 de octubre del 2025, en Nueva York, con el premio A+ de Architizer. Ganó la categoría de construcción prefabricada y modular.
Estos son casos de enfoque sostenible en nuestro país.

La Casa de Madera Sin Huella. Autor: Arq. Oliver Schütte.
Proyectos en el planeta con enfoque de sostenibilidad
A nivel mundial, existen proyectos o edificaciones de renombre conocidas por su diseño de innovación, eficiencia energética y el compromiso ambiental. Algunos ejemplos son los siguientes:
The Edge – Amsterdam, Países Bajos
Considerado uno de los edificios más sostenibles del mundo, utiliza energía solar, sistemas inteligentes de iluminación LED y sensores que optimizan el consumo energético. Además, recicla el agua de lluvia y fomenta la movilidad sostenible.
Bosco Verticale – Milán, Italia
Este complejo residencial incorpora más de 900 árboles y 20,000 plantas en sus fachadas, mejorando la calidad del aire, reduciendo la temperatura urbana y generando un microclima natural.

En Italia, se construyó esta obra de gran impacto positivo en el entorno urbanístico. Se llama Bosco Verticale.
One Central Park – Sidney, Australia
Cuenta con jardines verticales de más de 34 plantas, sistemas de reutilización de agua y un innovador heliostato que redirige la luz solar hacia áreas sombreadas, reduciendo el consumo energético.
The Crystal – Londres, Reino Unido
Es uno de los edificios con certificaciones LEED Platinum y BREEAM Outstanding. Funciona con energía 100% renovable, maximiza la eficiencia del agua y utiliza un sistema inteligente de gestión de recursos.
Bullitt Center – Seattle, Estados Unidos
Conocido como el “edificio más verde del mundo”. Genera su propia energía mediante paneles solares, recolecta y filtra agua de lluvia y está construido con materiales libres de tóxicos. Además, fomenta la movilidad sostenible eliminando espacios de estacionamiento para autos.
Estos son proyectos donde la arquitectura impacta positivamente la calidad de vida de las personas y mejora el entorno urbano.








Perfil de los arquitectos expertos
Alejandro Vallejo es arquitecto, docente e investigador de la Universidad del Desarrollo de Chile. Es un apasionado por los proyectos que tengan un grado alto de reflexión con metodologías de participación ciudadana y que dejen un impacto positivo a las personas.
Actualmente, imparte clases para los cursos de Taller de Diseño Sostenible I y II en la carrera de Arquitectura con énfasis en Sostenibilidad de Universidad Fidélitas.


Oliver Schütte se graduó como arquitecto / urbanista en Aquisgrán (Alemania). Es un especialista en arquitectura y diseño urbano dependientes del clima. Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de arquitectura y urbanismo sostenibles.
Actualmente desarrolla proyectos en Europa y América Latina. Sus obras y escritos han sido publicados internacionalmente; ha participado en numerosas actividades académicas en universidades de todo el mundo, incluida la Ecole des Beaux Arts en Burdeos (Francia), la Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua), la Universidad de Houston y el Instituto de Tecnología de Nueva York (Estados Unidos).



Aportá al país como lo han hecho estos destacados arquitectos estudiando una carrera con enfoque en la sostenibilidad ambiental.
Convertite en una persona arquitecta con ética planetaria y aprendé bajo la Metodología STEM cómo mejorar el diseño del espacio arquitectónico y urbano del país con los más novedosos métodos de planificación y de construcción sostenible.
¡Matriculá la carrera de Arquitectura con énfasis en Sostenibilidad en la Mejor U!















Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!
Noticias Relacionadas

¿Qué caracteriza a una obra con sostenibilidad ambiental?
Encontrá la respuesta en este artículo. Dos expertos arquitectos te explican cómo es un edificio

Fidecolab, un ejemplo de proyectos estudiantiles innovadores en Fidélitas
Seis estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Computación de U Fidélitas transformaron un reto académico

Emprendimientos en Costa Rica: la historia de Donovan Quesada y su camino desde Fidélitas hasta Pragmático
Los emprendimientos en Costa Rica se construyen con perseverancia, visión y valentía. La historia de

Clases de inglés en Fidélitas: una formación práctica y flexible
¿Te imaginás presentar un proyecto, participar en reuniones o aplicar a un trabajo internacional sin