Conocé la labor que realiza la psicología forense en el Poder Judicial de nuestro país

Conocé la labor que realiza la psicología forense en el Poder Judicial de nuestro país
La carrera de Psicología iene relación con la sociedad en múltiples factores. En este artículo exploraremos uno de sus énfasis: la psicología forense aplicada al campo legal pericial. Te explicaremos cómo se ejerce dentro del Poder Judicial de Costa Rica con un experto
Escrito por:

La entrevista clínica es un instrumento vital en la psicología forense.
La psicología forense es una de las ramas más interesantes de la Psicología, en la que hay una interacción directa con el sistema judicial, pues aplican principios y conocimientos psicológicos a cuestiones legales y judiciales.
El acompañamiento de víctimas y demandados en juicios y la comprensión de factores psicológicos que indujeron en la conducta delictiva de una persona.
Son algunos de los puntos en los que un psicólogo profundiza cuando enfoca su carrera en esta área.
Si querés conocer más sobre la aplicación de la psicología forense en el sistema legal costarricense, en este artículo profundizaremos en aspectos relacionados a la labor profesional de un psicólogo dentro de un proceso legal.
Contarás con la guía del profesor de la U Fidélitas Alexander Araya, jefe de Psicología dentro del departamento de Trabajo Social del Poder Judicial.
Lo primero... ¿Qué es la psicología forense?
Es una rama de la Psicología que se aplica al sistema legal. Su función es aportar conocimientos y evaluaciones sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y con ello ayudar en la toma de decisiones.
La función del psicólogo forense es la de un perito que ofrece soporte a las administraciones de la justicia con expertiz propia a su disciplina y brinda información específica ante sus preguntas.
Abordaje técnico
La psicología forense ofrece apoyo y asesoramiento a las autoridades judiciales en procesos civiles y penales, en casos relacionados con violencia sexual y doméstica, asuntos familiares, contravenciones, delincuencia juvenil y procesos disciplinarios de la inspección judicial.
“El ámbito forense es amplio, la ubicamos en 5 grandes áreas: campo legal pericial, el campo penitenciario, policial, el campo de investigación y psicología del crimen, y atención de víctimas”, dijo Araya.
La psicología forense es un contexto que funciona para poder explicar aspectos de la conducta que se llevan a cabo en los campos mencionados.
De esta forma, se brinda una asesoría a las autoridades judiciales o al Ministerio Público para solucionar temas legales y comprender la conducta de una persona involucrada.
Por ejemplo, en materia de familia, se evalúan habilidades parentales de un padre o una madre para hacerse cargo de un menor de edad y allí se abordan aspectos de investigación de la personalidad.
En resumen, la psicología forense es la aplicación de los conocimientos psicológicos en un sistema legal que requiere la asesoría en aspectos concretos de la conducta humana.
Solicitud de autoridad judicial
La psicología forense responde a una solicitud de la autoridad judicial que aborda una preocupación, la cual se transformará posteriormente en una interrogante legal.
Esta interrogante legal evoluciona hacia un cuestionamiento psicolegal, abordando aspectos específicos dentro del ámbito de competencia de un profesional de la Psicología.
Por ejemplo, se tratan de responder preguntas relacionadas con la personalidad de un adolescente involucrado en delitos de narcotráfico, atentados contra la vida o asesinatos.
“Nos cuestionan la capacidad de esta persona para poder enfrentar el proceso judicial, de reconocer el carácter lícito o ilícito de sus actos y de conducirse conforme a ese conocimiento de su conducta”, explicó Araya.
El experto agregó que este proceso investigativo explicará el por qué la persona no sigue la normativa que implica un comportamiento legal a nivel social.

El acompañamiento de víctimas y demandados en juicios y la comprensión de factores que indujeron en la conducta delictiva de una persona es parte del trabajo de un psicólogo en el área forense dentro del sistema costarricense.
También te puede interesar: mejoró las terapias de pareja en sus consultas estudiando un posgrado en U Fidélitas.
Trabajo profesional
El psicólogo forense realiza una evaluación integral de una persona involucrada en un proceso legal. Procesa información y redacta un informe para uso de la autoridad competente que realizó la solicitud.
En el Poder Judicial, el dictamen se presenta ante la autoridad judicial, quien lo comunicará a las partes involucradas.
Luego de emitido el informe por el psicólogo, el profesional pierde el control del caso, a menos que se pida una aclaración o adición al reporte.
Otra función a nivel penal del psicólogo forense es el acompañamiento que debe dar a un menor de edad en las audiencias o juicios, ya que deberá contestar preguntas del proceso legal.
Concepto de evaluación psicológica
Los psicólogos cuentan con una serie de herramientas para cumplir con los propósitos de diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos.
Probablemente, el más importante de esos métodos es la entrevista clínica, la cual consiste en un diálogo con el paciente en el cual se explora su estado mental, sus experiencias pasadas y las metas hacia el futuro que tiene.
Carlos Saborío Valverde, autor del artículo “Medicina legal en Costa Rica”, explica que la información que se obtiene de la entrevista clínica permite corroborar el diagnóstico.
Apoyado con los datos que surjan de las pruebas psicológicas o fuentes colaterales (expedientes, información de terceros), muy útiles para producir una imagen clínica del paciente y apoyar decisiones sobre su tratamiento.
La psicología forense también desempeña un papel crucial al analizar los factores que influyen en el comportamiento delictivo.
Un ejemplo es la evaluación de la formación de la personalidad en individuos menores de edad.
Según Araya, en el ámbito forense se examinan los patrones de conducta de aquellos que han experimentado situaciones violentas en entornos familiares.
Este análisis sugiere que, desde temprana edad, estos individuos pueden manifestar comportamientos conflictivos con los demás.
Además, existe la posibilidad de que se involucren en actividades como el sicariato, desempeñando roles de asesinos a sueldo debido a un constante desajuste emocional en sus vidas.

Los jóvenes con antecedentes de violencia en núcleos familiares son de alto riesgo para involucrarse en escuelas de sicariato.
Datos estadísticos
En Costa Rica, a agosto del 2023, el Poder Judicial tiene registradas más de 45.000 solicitudes para evaluaciones periciales por parte de un profesional en psicología forense.
Además, según este reporte, a nivel país existen 2.877 solicitudes de acompañamiento a juicio para menores de edad.
Si querés ser un profesional que ayude a poblaciones vulnerables, la Psicología es una carrera de alta incidencia.
¡Estudiá Psicología con la Universidad Fidélitas e iniciá el camino para ser un profesional experto en temas de investigación e impacto social!















Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!
Noticias Relacionadas

Emprendimientos en Costa Rica: la historia de Donovan Quesada y su camino desde Fidélitas hasta Pragmático
Los emprendimientos en Costa Rica se construyen con perseverancia, visión y valentía. La historia de

Clases de inglés en Fidélitas: una formación práctica y flexible
¿Te imaginás presentar un proyecto, participar en reuniones o aplicar a un trabajo internacional sin

De los cuadernos a una antología: estudiante de Fidélitas destaca en concurso internacional de poesía
El arte tiene la capacidad de despertar emociones, conectar personas y abrir caminos de confianza.

Conectá con el mundo: elevá tu perfil con clases de inglés avanzadas y alcanzá tus sueños
Con la Academia de Inglés de Fidélitas podrás llevar clases de inglés avanzadas mediante dos