Estudiantes de la U aprobaron curso de computación cuántica internacional de QWorld

Estudiantes de la U aprobaron curso de computación cuántica internacional de QWorld
Bajo el apoyo de su mentor David Alamar, cinco jóvenes aprobaron con calificación de 95 el curso de programación cuántica de QWorld. Esta experiencia académica fue un verdadero desafío que les permitió aprender haciendo bajo la Metodología STEM
Escrito por:

La computación cuántica utiliza los principios de la mecánica cuántica, como la superposición y el entrelazamiento.
Los estudiantes Richard Ruiz Soto, Gabriel Ramírez Castillo, Camila Alfaro Rivera, Michelle Arauz y Xie Yiqi, todos de la carrera de Ingenierías en Sistemas de Computación de U Fidélitas aprobaron con excelente nota su curso en inglés de computación cuántica dictado por la organización internacional QWorld.
QWorld es una red global, sin fines de lucro, formada por individuos, grupos y comunidades que colaboran con la educación. Trabaja para popularizar las tecnologías y el software cuánticos e involucrar a más personas en esta área académica e incentivar la investigación.
Los estudiantes aceptaron la iniciativa de participar en el curso, cuya propuesta fue hecha por la decanatura de su carrera y del Comité de Estudiantes de Ciencias de la Computación.
Conocé que aprendieron los jóvenes en esta publicación.
Aprendizaje cuántico
La computación cuántica es un nuevo tipo que utiliza los principios de la mecánica cuántica, como la superposición y el entrelazamiento, para realizar cálculos mucho más rápido que las computadoras clásicas en ciertos problemas complejos.
En lugar de bits (0 o 1), usa cúbits, que pueden ser 0, 1 o ambos a la vez, permitiendo resolver problemas que están más allá de la capacidad de las supercomputadoras actuales.
El cúbit es la unidad básica de información cuántica, similar a los bits en la informática tradicional, pero con la capacidad de estar en una superposición de estados (0 y 1 simultáneamente).
Con el entrelazamiento, dos o más cúbits, pueden estar ligados de tal manera que sus estados quedan intrínsecamente unidos, sin importar la distancia que los separa.
Gabriel Ramírez destacó que pudieron aprender a diseñar algoritmos simples en Python con una librería llamada Qiskit durante todo el programa.
“El curso nos enseñó desde cómo funciona internamente los cúbits hasta los algoritmos complejos, lo cual resultó de mucho interés para nosotros”, explicó.
Por su lado, Richard Ruiz dijo que aprendieron los conceptos básicos de los cúbits, superposición, entrelazamientos, también la representación matemática en sistemas cuánticos usando matrices y vectores. Adicional, vieron la programación de circuitos cuánticos en la librería de Qiskit que se utiliza en Python para poder realizar estas representaciones.
Jupyter Notebooks
Los estudiantes expresaron que utilizaron Jupyter Notebooks para ejecutar toda la parte de los ejercicios prácticos del curso.
“Jupyter es una manera de tener notas y poder programar a la vez. Entonces, básicamente es una documentación, imaginémoslo, como un tipo PDF, pero, en ese PDF se puede agregar código y se puede ejecutar código.
Entonces uno puede ver si lo ejecutado está bien, es como un PDF que funciona para practicar a la vez”, narró Ruiz.
Según los futuros ingenieros, los algoritmos en cuántica son un tema muy grande, muy desarrollado, ya que todavía no existen computadoras cuánticas. Si existen ideas y algoritmos que se trabajan mediante los simuladores.
Compus cuánticas
Richard Ruiz dijo que cuando existan las computadoras cuánticas ya se podrán realizar operaciones muy pesadas y grandes, de forma que se realicen en muy poco tiempo.
“El camino que se tiene que crear para llegar a una respuesta en específico se le conocen como los algoritmos de computación cuántica.
Entonces, ya ciertos investigadores desarrollaron los algoritmos nombrados como: Deutsch-Jozsa, Bernstein-Vazirani, Simon y Grover.
Estos científicos ya crearon una lógica de que, si me dan esta cantidad de cúbits, puedan llegar a convertirse en ese bit al final”, manifestó el joven estudiante.
Con la simulación cuántica se pueden modelar sistemas físicos y químicos a nivel molecular.

Ruiz es un talentoso estudiante de ingeniería en sistemas que participa habitualmente con sus compañeros en diversas competencias académicas que impulsa Fidélitas.
También te puede interesar: los científicos de datos son de alta demanda en la nueva era digital de la información.
Metodología STEM
Tanto Gabriel y Richard coincidieron que durante todo el curso de programación de QWorld pudieron aplicar la Metodología STEM que imparte la U Fidélitas.
El mentor David Alamar ayudó mucho con un servidor para que todos los estudiantes que llevaron el curso pudieran trabajar en conjunto con Jupyter.
“La Metodología STEM la aplicamos combinando conceptos de ciencia, matemáticas, ingenierías y programación para resolver los problemas que nos plantearon.
En cuanto a ciencia, entendimos los fenómenos físicos que hace posible la computación cuántica, en la parte de matemática usamos álgebra y probabilidad para descubrir el comportamiento de sistemas cuánticos.
Para la parte de tecnología e ingeniería, construimos y simulamos circuitos cuánticos usando herramientas de software profesional como Qiskit.
Creamos un pensamiento crítico, utilizando razonamiento lógico para optimizar soluciones y verificar resultados.
En otras palabras, utilizamos la metodología en cada uno de los puntos que este curso de computación cuántica nos planteó a lo largo de los ejercicios”, detalló Richard Ruiz.
U Fidélitas se enorgullece de fomentar la participación académica y la investigación de sus estudiantes en academias de alto estándar como QWorld.
La iniciativa CDIO, de la cual Fidélitas forma parte, fortalece habilidades transversales para la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el conocimiento tecnológico. Esto se hace una realidad, cada día, en las diferentes carreras impartidas en la U Fidélitas.
Los principios de CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) fomentan el desarrollo de productos o sistemas, utilizando habilidades técnicas y conocimientos relevantes.
Matriculá vos también Ingeniería en Sistemas en Computación en la Mejor U en Ingenierías y preparate con cursos de calibre internacional para tener una experiencia de gran valor como lo hicieron estos jóvenes.
¡Dale mundo a tu ingenio en U Fidélitas!















Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!
Noticias Relacionadas

Estudiantes de la U aprobaron curso de computación cuántica internacional de QWorld
Bajo el apoyo de su mentor David Alamar, cinco jóvenes aprobaron con calificación de 95

Inglés para adultos y empresas: opciones que impulsan tu futuro en U Fidélitas
Imaginá tu futuro con más y mejores oportunidades laborales, participando en proyectos internacionales y comunicándote

De una tesis a un sueño cumplido: cómo un estudiante creó adoquines con caucho sostenibles
Un estudiante de Ingeniería Civil en Universidad Fidélitas decidió darle un giro positivo a uno

Aprender inglés en línea: ventajas de una modalidad que se adapta a vos
El dominio del inglés ya no es una opción, es una necesidad para quienes buscan