¿De qué se trata esta maestría?
La Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud Mental le permitirá especializarse tanto en el área clínica como en el área de la salud mental, diferenciándose por mantener académicamente los paradigmas de la salud y enfermedad mental como una constante de la psicología de la salud, y que no solo se prepara en el área clínica, sino también, en la intervención social comunitaria, basándose en la atención en tres niveles:
- La Evaluación psicológica basada en la evidencia científica, y de los criterios de validación de datos por medio del uso de diferentes instrumentos psicométricos cuantitativos y de vanguardia, aplicados a los diferentes grupos etarios.
- Proceso de psicoterapia, basados en el enfoque cognitivo conductual de la psicología, a través de la explicación de la aplicación de diversas técnicas en los ámbitos de aplicación Individual, grupal, de familia y pareja, así como de los procesos traumáticos (intervención de crisis).
- Rehabilitación Psicosocial, como un abordaje integral del ser humano, desde un enfoque garantista de derechos humanos y ante la observancia de la normativa actual, se realiza desde la comprensión de los servicios salud y los equipos interdisciplinarios que intervienen en estos procesos de psicología de salud y su aplicabilidad tanto en el contexto individual clínico y el comunitario.
La especialización en la psicología clínica y salud mental permite al estudiante comprender de forma integral al ser humano desde la conceptualización y caracterización de la enfermedad mental a través del estudio de los trastornos mentales y de las principales atenciones clínicas derivadas de situaciones psicosociales de riesgo y vulnerabilidad, con el fin que poder analizar la conducta problema, el desarrollo y curso de la enfermedad, pudiendo explicar basado en la evidencia el comportamiento humano.
¿Qué puede hacer con esta maestría?
Al graduarse de la Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud Mental será un profesional con formación académica integral, capaz de crear, balancear, observar y formular directrices, políticas y estrategias atinentes a su especialización, superando enfoques generalistas. Además podrá:
- Formar profesionales que sean capaces del diagnóstico como la intervención, tratamiento y prevención en los 3 niveles de atención de la salud mental de la población costarricense.
- Aplicar políticas del modelo de la promoción social de la salud al ejercicio de la psicología clínica y de la salud mental de acuerdo con los determinantes de la salud en el contexto nacional.
- Usar técnicas como estrategias y herramientas en la intervención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y del comportamiento, en los diversos estratos y grupos etarios de la población.
- El graduado tiene la perspectiva teórica practica de los modelos de salud y enfermedad, con la capacidad de realizar evaluaciones psico diagnósticos clínicos y de la misma manera intervenciones individuales, grupales, pareja, social comunitarias desde el enfoque cognitivo conductual, asimismo con con el abordaje de los factores de comunidad y reinserción psicosocial de personas con enfermedad mental.
- Aplicar el modelo biopsicosocial, desde su trabajo en cualquier servicio de la salud.
- Aplicar el análisis e interpretación de pruebas psicológicas, construcciones de informes clínicos.
- Dar un manejo ético y apropiado de pacientes con enfermedad mental desde un enfoque garantista de derechos humanos.
- Aplicar métodos de tratamiento clínicos, individuales y grupales.
- Intervenir en situaciones traumáticas e intervención en crisis.
- Desarrollar los planes y programas en el desarrollo de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad mental.
- Adquirirá destrezas para promover estilos de vida saludables, desarrollar planes y programas de gestión comunitaria, con base en un modelo psicosocial y de psicología de la salud.
- Y usará estrategias y herramientas en la intervención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y del comportamiento, en los diversos estratos y grupos etarios de la población.
¿A quien está dirigido?
- Licenciatura en Psicología
¿Cuáles son las ventajas de estudiar esta maestría en la Universidad Fidélitas?
Nuestra universidad está respaldada por 40 años de trayectoria, pero más allá de la experiencia en graduar a profesionales exitosos, las ventajas que le brindamos de forma inmediata son las siguientes:
- Profesores altamente calificados: un alto porcentaje de nuestros profesores son funcionarios de las instituciones del Estado y consulta privada, lo que garantiza su conocimiento en la materia de políticas y lineamientos clínicos vigentes.
- Contamos con un convenio con la población del Parque la Libertad y con la secretaria técnica de salud mental del Ministerio de Salud (específicamente con el despacho de apoyo psicológico en la línea telefónica del 911).
- Trabajamos bajo la metodología STEM: Este enfoque de enseñanza desarrolla en los estudiantes la capacidad de solucionar problemas del mundo real, de investigar y trabajar en equipo, teniendo las habilidades que se requieren para ser un profesional completo con el conocimiento teórico y práctico.
- Nuestra maestría es corta en tiempo de estudio y está centrada en la mayor actualización de datos a nivel de patologías. Disponemos de la quinta y última versión del manual de enfermedades mentales utilizada a nivel mundial.
- Contamos con un convenio con la Librería Lehman y la editorial TEA de España de forma virtual, donde los estudiantes pueden usar las pruebas psicológicas originales y de vanguardia, para aplicarlas en sus consultas de práctica.
- A nivel de bibliografía contamos con ejemplares de alta calidad, más modernos y actualizados para que nuestros estudiantes potencien su ingenio.
¿Qué obtendrá al finalizar esta maestría?
Una vez que finalice el plan de estudios con éxito, recibirá un título de maestría en psicología clínica y de la salud mental, respaldado por la Universidad Fidélitas.
![](https://cdn.ufidelitas.ac.cr/wp-content/uploads/2024/01/24084606/Recurso-3-2.png)
Alternativas de pago en cuotas, pagarés y convenios bancarios
![](https://cdn.ufidelitas.ac.cr/wp-content/uploads/2024/01/24084603/Recurso-2-1.png)
Rapidez en tus trámites de pago de tus estudios
![](https://cdn.ufidelitas.ac.cr/wp-content/uploads/2024/01/24084559/Recurso-1-1-2.png)
Plazos financieros a corto, mediano y largo plazo
En la Universidad Fidélitas ponemos a tu disposición diferentes opciones financieras, que te darán el impulso para iniciar tus estudios de acuerdo con tus ingresos y necesidades. Hacé clic en cada una para que conozcás detalles como plazos, tasas de interés, beneficios y trámites.
CONAPE
Los trámites de desembolsos por cuatrimestre los podés gestionar directamente en la universidad. La prioridad para Conape es el financiamiento de carreras STEM como las ingenierías y técnicos de alta empleabilidad.
- Plazos de hasta 14 años
- Financiamiento 100%
- Cuotas accesibles de pago al finalizar su plan de estudio
- Tasa de interés más baja del mercado
Tasa Cero de Bac Credomatic
Tendrás la opción de cuatro cuotas en tasa cero.
- Pagos en cuotas
- Garantía de gestión del banco
Minicuotas de BAC Credomatic
Podrás acceder a un financiamiento de hasta 36 meses en cuotas.
- Plazo de hasta 36 meses
- Garantía de gestión del banco
Banco Nacional
Programa de convenio 0 Interés de Banco Nacional para financiamiento personalizado.
- Financiamiento al 100%
- Cuotas accesibles y escalonadas
Para tu comodidad U Fidélitas te ofrece las siguientes alternativas para que realicés tus pagos:
- App Fidélitas
- Sistema Académico: sam.ufidelitas.ac.cr
- BAC Sucursal Electrónica
- BN Internet Banking
- BCR Personas
- BN Servicios
- Cajas en la universidad
Si necesitás información adicional de cualquiera de estas opciones de financiamiento o métodos de pago podés contactar a uno de nuestros asesores y con gusto te atenderán.
1er Cuatrimestre |
Psicología de la Salud Mental |
Psicopatología y Evaluación Clínica |
Rehabilitación Psicosocial |
Técnicas de entrevista y manejo de pacientes |
2do Cuatrimestre |
Psicodiagnóstico Clínico |
Psicoterapia de Familia y Pareja |
Psicoterapia Grupal |
Psicoterapia Individual |
3er Cuatrimestre |
Evaluación y Tratamiento Psicoterapeútico |
Gestión Clínica Comunitaria |
Servicios de Salud y Equipos Interdisciplinarios |
Traumatología |
4to Cuatrimestre |
Teoría Aplicada I |
Teoría Aplicada II |
Teoría Aplicada III |