Un experto en ingeniería aeroespacial tico te anima desde Alemania a participar en Reto Marte 2025

Un experto en ingeniería aeroespacial tico te anima desde Alemania a participar en Reto Marte 2025
El costarricense Olman Quirós, investigador del German Aerospace Center (DLR) explica los avances en la ingeniería aeroespacial que desarrolla en su trabajo en Alemania para los satélites e invitó a los estudiantes a participar en la competencia Reto Marte.
Escrito por:

El desarrollo de satélites cuenta con un líder costarricense investigador que labora en Alemania.
La ingeniería aeroespacial representa la frontera de la innovación humana, combinando principios de física, matemáticas, ciencia de materiales y diseño para crear las tecnologías que nos permiten explorar el cosmos.
Esta disciplina fascinante, que abarca desde el diseño de aeronaves y el desarrollo de satélites, cuenta con un líder costarricense graduado en la Maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Wurzburg.
Este joven, oriundo de Tibás, te cuenta la importancia de estudiar y prepararse en la U y participar en competencias internacionales como el Reto Marte 2025 para darle relevancia al currículum académico personal.
Revoluciones en Propulsión Espacial
Los cohetes de propulsión química tradicionales continúan evolucionando. Los motores de oxígeno líquido y metano, como el Raptor de SpaceX, ofrecen mayor eficiencia y posibilidades de reutilización, reduciendo dramáticamente los costos de acceso al espacio.
Sin embargo, Quirós explicó que es necesario utilizar la propulsión eléctrica para que los humanos puedan llegar a un planeta como Marte. Esto porque con la energía eléctrica el viaje de La Tierra a Marte duraría 6 meses y no 3 años como pasaría usando solo la propulsión química.
Además, la propulsión eléctrica es un elemento de sostenibilidad al impactar mucho menos al ambiente, ya que contamina menos y se reduce el ruido que provocan las naves espaciales y los aviones, por ejemplo, en el caso de la aviación comercial.
Sostenibilidad
La incorporación de nuevas tecnologías ayuda a la reducción de la contaminación, al reducir el CO2 en el ambiente, esto con el uso a futuro de los aviones eléctricos, según las investigaciones que ejecuta el organismo alemán para el que trabaja Quirós.
“Los aviones podrían despegar y aterrizar como helicópteros, mediante el sistema vertical, y accederían a lugares remotos y con mayor velocidad en el desplazamiento”, dijo el investigador.
En el campo de los satélites, la propulsión eléctrica es muy eficiente, ya que el aparato es más ligero y es más fácil para lanzarlo en órbita. Estos satélites utilizan mucho menos combustible mediante esta propulsión.
“Para las naves espaciales la propulsión eléctrica es ventajosa, al usar menos combustible y los satélites tengan mayor autonomía en órbita y puedan usar propulsores por más tiempo en el viaje y pesan menos. Otro punto es que las naves espaciales pueden llegar a velocidades más altas, volar más rápido y llegar a planetas alejados como Marte”, puntualizó Quirós.
La propulsión eléctrica tiene poco empuje, pero a lo largo del tiempo, alcanza una mayor velocidad. Por eso, utilizando esta propulsión se llegaría al planeta rojo en 6 meses.
Las naves espaciales utilizan un modo híbrido, ya que utilizan propulsión química para salir del planeta, la cual es de gran empuje, y con la propulsión eléctrica, luego de estar en órbita, la nave se desplaza a mayor velocidad en su recorrido.

Quirós elabora investigaciones para el desarrollo de satélites de comunicación óptica.
También te puede interesar: Encendé tu creatividad con el Reto Marte 2025.
Materiales y estructuras aeroespaciales
El investigador costarricense también explicó que la IA es una realidad en la ingeniería aeroespacial.
“La inteligencia artificial impacta todos los aspectos de la exploración espacial, desde hacer las naves espaciales y los robots más autónomos, hasta el monitoreo de estas y el mantenimiento y su control”, dijo.
Se avanza en hacer la navegación de los satélites más autónomo. Por ejemplo, predecir si se va a producir una colisión entre satélites, ya que existen miles alrededor de La Tierra.
“Se deben tomar decisiones de navegación para evitar colisiones”, expresó.
Otro aspecto es la incorporación de la IA en los robots, para que puedan ser programados previamente, para que reconozcan el entorno desconocido y las acciones a tomar en el campo, sin necesidad de una indicación dada por una señal humana que venga de La Tierra.
“El robot o satélite iría programado, con base en los algoritmos de IA, para tomar decisiones y tomar fotografías o tomar muestras del suelo de forma experimental, en qué momento es bueno cargar baterías o esquivar un obstáculo al caminar en el terreno”, explicó Quirós.
También, la IA se utiliza mucho en el análisis de datos que generan los satélites de observación terrestre. Estos satélites toman muchas imágenes y luego, el proceso para poder enviarlas es complicado. Por eso, para procesar los datos en órbita se usa la IA en la actualidad como tecnología futura de gran relevancia para las estaciones espaciales.

Olman obtuvo su Maestría en Ingeniería Aeroespacial en Alemania.
Reto Marte: plataforma de lanzamiento profesional
Olman Quirós hizo un llamado a los jóvenes universitarios para que participen de actividades académicas y competencias internacionales de investigación en ingeniería aeroespacial como la que fomenta el Reto Marte 2025 de U Fidélitas.
Así como los ingenieros aeroespaciales diseñan vehículos que desafían la gravedad, Reto Marte está diseñado para impulsar la carrera profesional a nuevas alturas. Este programa innovador ofrece:
- Proyectos prácticos basados en problemas reales de ingeniería y diseño
- Acceso a metodologías de vanguardia utilizadas en la industria aeroespacial
- Desarrollo de habilidades multidisciplinarias que combinan ciencia, tecnología e innovación
- Mentoría de profesionales con experiencia en campos STEM avanzados
“Yo hago investigación para el desarrollo de satélites de comunicación óptica acá en Alemania, es un trabajo crítico, porque si alguna parte del software falla, la nave muere en órbita y se pierde mucho dinero, más la basura espacial que produciría al perderse la misión”, explicó el joven.
Es una excelente iniciativa para los estudiantes participar en el Reto Marte, ya que según explicó Quirós, estas experiencias multidisciplinarias generan un bagaje intelectual importante para las personas y le da un valor a un currículum, más la motivación de aprender sobre temas aeroespaciales.
“Uno crea contactos de personas que tienen los mismos intereses de investigación y un estudiante que participa en un hackatón aprende muchísimo, más la posibilidad que brinda la competencia para luego optar por una beca en el extranjero y estudiar una maestría como sucedió conmigo”, narró.
El Reto Marte 2025 que organiza U Fidélitas se convierte en una excelente iniciativa para representar a Costa Rica con un proyecto basado en el fuego que inspirará propuestas en energía, sostenibilidad y tecnologías avanzadas para la exploración espacial.
“Invito a las personas estudiantes para que participen en el hackatón de Reto Marte, ya que esto agrega muchos puntos a un CV y ayuda para que luego puedan aceptarlo a uno en estudiar una maestría en otro país, como me pasó a mí, ya que yo participaba en hackatones de investigación universitaria”, finalizó Quirós.
¡Aprovechá esta gran oportunidad!
Inscribite en el Reto Marte 2025 que organiza U Fidélitas, única universidad en Centroamérica que participa.
Sumate a esta competencia internacional y con el apoyo de Virtual Educa y Space Talent Lab, impulsá tu talento para desarrollar soluciones innovadoras con impacto global.
¡Dale mundo a tu ingenio en el campo de la ingeniería aeroespacial con el Reto Marte!















Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!
Noticias Relacionadas

Un experto en ingeniería aeroespacial tico te anima desde Alemania a participar en Reto Marte 2025
El costarricense Olman Quirós, investigador del German Aerospace Center (DLR) explica los avances en la

Encendé tu creatividad con el Reto Marte 2025: estaciones espaciales, innovación y vida en Marte
Diseñá soluciones energéticas para sobrevivir en estaciones espaciales, participá en hackatones de alto impacto y

¿Por qué estudiar Ingeniería Industrial en U Fidélitas impulsa tu empleabilidad y emprendimiento?
Alexandra Vargas encontró su vocación en la carrera de Ingeniería Industrial, una decisión que marcó

¿Cuáles son las competencias que buscan las empresas en el mercado? Una experta de CINDE te contesta
Descubrí cuáles son las competencias y habilidades esenciales más buscadas por las empresas en Costa