Consejos para cuidar tu salud mental

En el mes en el que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, el director de la Escuela de Psicología de la U Fidélitas, Álvaro Solano, y el docente del Centro de Posgrados, Christian Murillo, te dan algunos consejos
La salud mental debe ser prioridad en tu vida.

La salud mental influye directamente en tu manera de pensar, sentir y actuar, así como en tu salud física.  Sin embargo, los mitos, el miedo al estigma y la discriminación son elementos que lesionan profundamente la autoestima y provoca que las personas eviten buscar apoyo psicológico. 

En el mes en el que se celebra El Día Mundial de la Salud Mental te queremos contar algunos estadísticas que revelan lo importante que es prestarle atención a este aspecto de tu vida.

¿Qué es?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe la salud mental como una parte integral de la salud en todos los ámbitos de tu vida (física, mental y social) y aclara que va más allá de la ausencia de la enfermedad mental. 

Te puede interesar: Psicólogos pueden especializarse en la psicología clínica, desde un enfoque cognitivo conductual

No obstante, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más del 25% de la población mundial es víctima de trastornos mentales.

Todos somos vulnerables y, por esa razón, es muy importante saber que el mantener tu salud mental estable conlleva a reducir los riesgos de una desadaptación en todos los contextos de tu vida (familia, pareja, estudio, comunidad, trabajo, amistades, etc.), comentó Álvaro Solano, director de la carrera de Psicología  de la Universidad Fidélitas.

Cuidado

Lamentablemente, hoy la sociedad vive momentos vertiginosos y acelerados, que te pueden llevar a una competencia constante, potencializadas por tus redes sociales, que socava tu estado mental.

Además, como bien sabés, muchos de tus amigos, familiares e incluso vos mismo no buscan ayuda profesional porque priorizan los mitos y estigmas impuestos por la falta de conocimiento,comentó Christian Murillo, docente de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud Mental  de Fidélitas.

Recordá que la soledad, el abandono, la separación, la indiferencia familiar, la angustia, el estrés, la saturación, la presión social, la incertidumbre, el acoso laboral, el bullying y la violencia son otros factores que también influyen en tu salud mental y a los que debés estar atento.

Consejo: Ayudate a vos mismo
  • Cuando sientas que hay cambios emocionales, tristezas, desalientos, desgano, u otros sentimientos, buscá ayuda profesional o una red de apoyo de confianza.
  • Si bien es cierto los temas de salud son de índole privada, es posible que tu empleador pueda brindarte apoyo si son consciente de tu condición. De lo contrario, podrían malinterpretar un cambio en tu comportamiento como un problema de rendimiento.
  • No temás buscar en Recursos Humanos o en tu jefe a un aliado para que te ayude a canalizar algún descanso, reajustar tus cargas laborales u horarios si fuera necesario.
  • Ser abierto con tus compañeros de trabajo sobre la condición que estás experimentando puede ayudarte a evitar rumores o chismes.
  • Si tu desempeño o productividad han cambiado, comentale a tus compañeros de trabajo.
  • Ahora bien, si tu enfermedad mental no está afectando tu capacidad para hacer un trabajo y no necesitás ningún ajuste en tus horarios o cargas de trabajo y pensás que más bien el comentarlo en el trabajo te puede reducir oportunidades o generar discriminación, entonces buscá la ayuda profesional externa y mantené redes de apoyo de confianza.
Vos también podés ayudar a otros para que se cuiden su salud mental.
También podés ayudar a otros
  • Observá en tu entorno inmediato por si alguna persona requiere de tu apoyo, porque el problema es que cuando alguien pasa por una situación difícil o una crisis, no tiene la capacidad de pedir ayuda. 
  • Cuando una persona necesita de tu atención y apoyo, le podés sugerir que hablen en un espacio privado, lejos de computadoras, teléfonos e interrupciones.
  • Permitile a tu amigo o conocido que hable en su propio tiempo.
  • Tenés que ser cálido y empático mostrando interés con tu expresión verbal y no verbal.
  • Escuchá activamente y dejá hablar sin interrumpir: Debés ser alentador, haciendo preguntas abiertas como: ¿qué pasó después?
  • Cuando alguien está angustiado, puede distraerse o confundirse.  Entonces lo podés ayudar a pensar y recapitular
  • Recordá que tu papel no es resolver los problemas de tu familiar, compañero o amigo, si bien es cierto podés brindar algunos consejos, lo importante es los ayudés a buscar ayuda profesional.
La carrera de Psicología

La Psicología juega un papel fundamental y toma relevancia para contener a las personas y guiarlas con el manejo de sus emociones y sentimientos.

Actualmente un profesional de Psicología  se puede desempeñar laboralmente en diferentes ámbitos (privado, público, docente, etc.) y en varias áreas como psicología clínica, psicoterapia, psicología educativa, Neuropsicología, Psicología social, Psicología laboral, Psicología criminalística, Psicología deportiva, entre otras.

En la Universidad Fidélitas se brinda una formación multi paradigmática, dinámica integral, resaltando sobre todo la práctica aplicada. Enseña sobre las diferentes enfoques teóricos para que el profesional pueda tener un panorama completo de su futura actividad.

Usamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia. Si continúa utilizando este sitio web, asumiremos que está satisfecho con eso. Más información