Agua en Marte: el descubrimiento que transforma la exploración espacial

Agua en Marte: el descubrimiento que transforma la exploración espacial
El descubrimiento de agua en Marte representa un avance crucial para la exploración espacial y la posible colonización del planeta rojo. En este blog, conocerás por qué este recurso es clave para la vida fuera de la Tierra y cómo el Reto Marte 2025 invita a estudiantes de distintas disciplinas a proponer soluciones innovadoras para los desafíos que implica aprovecharla.
Escrito por:

El descubrimiento de agua en Marte revoluciona la exploración espacial, encendiendo nuevas rutas hacia la colonización.
Durante años, Marte ha sido un símbolo del misterio y la posibilidad. Hoy, gracias a las misiones espaciales más recientes, sabemos que el agua en Marte no es solo una teoría, sino una realidad con potencial para cambiar el rumbo de la exploración humana. Este elemento, protagonista del Reto Marte 2024, marcó un hito en la forma en que imaginamos la vida más allá de la Tierra.
Aprovechar ese recurso, sin embargo, es un desafío que requiere más que tecnología: demanda creatividad, visión y trabajo colaborativo. Por eso, el Reto Marte 2025, con sede en U Fidélitas, invita a estudiantes de todas las áreas a sumarse con ideas que podrían transformar el futuro de la exploración espacial.
Agua en Marte: una señal de posibilidad
Encontrar agua en Marte transformó por completo la manera en que imaginamos la exploración del planeta rojo. Durante mucho tiempo se consideró un lugar seco, lejano e inhabitable. Hoy, gracias a los avances científicos, sabemos que ese recurso está presente, y eso nos acerca a una idea que antes parecía inalcanzable: la posibilidad real de habitarlo algún día.
Así lo confirmó Marco Corrales, director de Ciencias Básicas de la Universidad Fidélitas, quien mencionó: “En el planeta Marte hay agua. El detalle con el agua en Marte es que está en estado sólido, o sea, está congelada.”
Aunque no hay ríos ni lagos visibles, se han identificado grandes depósitos en los polos y bajo la superficie, así como minerales hidratados que solo se forman en presencia de agua. Este hallazgo marca un antes y un después: donde hay agua, hay posibilidad de vida, y también de construir una presencia humana a largo plazo.
En ese contexto, el equipo ganador de la Hackatón País 2024 propuso una solución innovadora: un sistema de purificación y potabilización de agua, monitoreado mediante software. Su objetivo fue diseñarlo para que funcione en condiciones extremas, con la visión de aplicarlo tanto en la Tierra como en futuras misiones en Marte.

Alejandro, Sofía, Allan, Santiago, Gabriel y José Mario fueron los ganadores del Reto Marte 2025, demostrando fuerza, resiliencia y compromiso en cada etapa de su proyecto.
¿Por qué el agua en Marte es vital para una futura colonia humana?
El agua es mucho más que un recurso básico: es la base de la vida y una herramienta esencial para la permanencia humana. En Marte, se convierte en un recurso estratégico que podría marcar la diferencia entre sobrevivir o fracasar en una misión.
El ambiente marciano presenta múltiples retos: temperaturas bajo cero, una atmósfera muy delgada, poca humedad y tormentas de polvo que pueden durar semanas enteras. Estas condiciones extremas complican tanto la extracción como la conservación del recurso. Además, las tormentas afectan directamente las operaciones de investigación. “Estas mismas tormentas afectan constantemente a los Rovers, que son robots de análisis de imágenes del planeta Marte”, señaló Corrales.
Esto demuestra que, el verdadero reto está en saber cómo gestionarla, extraerla, purificarla y utilizarla de forma sostenible. Resolver ese desafío será clave para cualquier misión que busque establecer presencia humana en el planeta rojo.
Agua en Marte y educación: ¿por qué este conocimiento debe ser multidisciplinario?
Abordar un reto como el manejo del agua en otro planeta requiere más que solo ciencia o ingeniería. Por eso, la Metodología STEM cobra tanta relevancia. En lugar de formar especialistas aislados, se impulsa el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas desde diferentes perspectivas.
Corrales destacó que el Reto Marte es un ejemplo claro de este enfoque: “Reto Marte ha demostrado ser un proyecto en el que se da mucho el trabajo multidisciplinario, incluso interdisciplinario… con colegas de diferentes áreas, de diferentes ideologías, con distintas formas de expresarse.”
Y, además, subrayó el valor de estas experiencias en el desarrollo de habilidades que no siempre se cultivan en el aula: “Es difícil explicar estas habilidades blandas en una clase de física, matemática o estadística. Estos eventos toman ese espacio para que nuestros estudiantes ejerciten esas habilidades y conozcan nuevas herramientas.”
U Fidélitas impulsa una formación integral donde estudiantes de distintas carreras colaboran para resolver desafíos reales que reflejan tanto el presente como el futuro de la humanidad.

Este enfoque se fortalece en U Fidélitas con la iniciativa CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) y con el respaldo del modelo de emprendimiento de Babson Collaborative, que promueve aprender haciendo, crear con propósito y emprender con visión. El emprendimiento, en este tipo de iniciativas, no es un complemento: es un estandarte que impulsa soluciones reales a problemas complejos.
El fuego es tu misión en el Reto Marte 2025
Después de trabajar el agua como tema central, este año el desafío cambia de elemento: el fuego. Pensar en fuego en la Tierra puede parecer sencillo, pero en Marte es un reto enorme. ¿Cómo encender una llama en un planeta con baja presión atmosférica y casi sin oxígeno? ¿Cómo controlar el fuego sin poner en riesgo la seguridad de un hábitat cerrado? ¿Qué tipo de tecnología permitiría cocinar, calentar o esterilizar sin provocar accidentes? Estas son las preguntas clave que los equipos participantes deberán abordar con creatividad, investigación y trabajo en equipo.
Este tipo de retos van más allá de lo técnico. Son una invitación a pensar en grande, a colaborar y a proponer soluciones que beneficien a la humanidad. Así lo expresó Corrales al reflexionar sobre el propósito de este proyecto: “Definitivamente venimos a unirnos como sociedad y como humanidad, aquí no estamos hablando de problemas fronterizos… Estamos hablando de la supervivencia de la raza humana.”
Marte presenta condiciones extremas, y aprender a usar el fuego en ese contexto no solo nos prepara para futuras colonias, sino que también puede inspirar soluciones que apliquen aquí mismo, en la Tierra.
También te puede interesar: Encendé tu creatividad con el Reto Marte 2025: estaciones espaciales, innovación y vida en Marte
Desde tu carrera también podés ser parte del Reto Marte 2025
Lo mejor del Reto Marte es que no es exclusivo de quienes estudian ciencia o tecnología. Está diseñado para que estudiantes de todas las carreras puedan aportar desde su campo de estudio.
Corrales fue enfático al destacar el valor del trabajo colaborativo: “Un evento como una hackathon, a pesar de que es de casi 24 horas de trabajo, no lo puede hacer solo. Nadie puede hacer solo este tipo de proyectos, y por eso se requiere el trabajo en equipo.”
Y así, cada carrera encuentra su rol:
- Psicología: analiza el impacto del aislamiento y propone estrategias para el bienestar emocional de las tripulaciones.
- Ingenierías: diseña sistemas seguros para generar, controlar y aprovechar el fuego en ambientes extremos.
- Derecho: establece marcos normativos que regulen el uso de recursos y la convivencia en colonias espaciales.
- Diseño y Publicidad: desarrolla simuladores, materiales visuales y campañas educativas que comuniquen soluciones efectivas.
- Contaduría y Economía: evalúa la viabilidad económica de los proyectos, proyecta costos y optimiza la gestión de recursos.
Estas son solo algunas de las carreras que pueden participar. El Reto Marte 2025 está abierto a todas las disciplinas, porque el futuro no se construye con una sola mirada, sino con ideas diversas, enfoques complementarios y personas que se animan a imaginar lo que aún no existe.
¿Te animás a ser parte? Desde tu carrera, podés aportar una pieza clave para el próximo gran paso de la humanidad. Inscribite al Reto Marte 2025 y descubrí de lo que sos capaz.















Hacé tus sueños realidad estudiando desde casa. ¡Matriculá ahora!
Noticias Relacionadas

Desde U Fidélitas hasta Ecuador: una ponencia sobre bases de datos que dejó huella internacional
Maricela Barrantes Ureña, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de la Computación de

Agua en Marte: el descubrimiento que transforma la exploración espacial
El descubrimiento de agua en Marte representa un avance crucial para la exploración espacial y

Un experto en ingeniería aeroespacial tico te anima desde Alemania a participar en Reto Marte 2025
El costarricense Olman Quirós, investigador del German Aerospace Center (DLR) explica los avances en la

Encendé tu creatividad con el Reto Marte 2025: estaciones espaciales, innovación y vida en Marte
Diseñá soluciones energéticas para sobrevivir en estaciones espaciales, participá en hackatones de alto impacto y