CAMPUS SAN PEDRO
En los últimos años, la interconexión global ha llegado a niveles sin precedentes. Hoy, la sociedad está hiperconectada, generando un flujo constante de información, a partir de comunicación instantánea y acceso inmediato a recursos y servicios en línea.
El Congreso de Ingenierías Fidélitas 2023 reunirá a expertos de Costa Rica y el mundo para analizar las implicaciones, desafíos y oportunidades que surgen en una sociedad hiperconectada y el impacto que tiene en el desarrollo sostenible.
Lo anterior es fundamental, debido a que tecnologías como la Inteligencia Artificial y el blockchain transforman día a día la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
Este año, además de las conferencias, el Congreso introducirá workshops multidisciplinares, donde, fieles a la Metodología STEM, los participantes podrán compartir información y poner en práctica sus habilidades para dar respuesta a los desafíos en un mundo hiperconectado.
Durante dos días, estudiantes, profesionales y público en general podrán ser parte de una experiencia inmersiva de propuestas innovadoras, además de compartir con profesionales resilientes frente a las transformaciones actuales.
¡INSCRIBITE Y SÉ PARTE PRESENCIALMENTE O EN LÍNEA!
En cada workshop participarás en distintas actividades donde interactuarás con los expertos y realizarás prácticas guiadas bajo la Metodología STEM. Recordá que algunos workshops se desarrollarán simultáneamente, así que revisá la información y reservá espacio en tus preferidos.
Docentes y asistentes de laboratorios
Comprender los principios físicos fundamentales que sustentan la creación de fuentes de energía.
Observar y realizar experimentos sobre electricidad y magnetismo, posteriormente, se relacionará lo aprendido con las fuentes de energía provenientes de plantas hidroeléctricas, eólicas, solares y nucleares.
Viernes 11, 10:00 a. m., 11:00 a. m. y 3:30 p. m.
Fabián Sequeira Alvarado, experto en Ciberseguridad de IBM
Concientizar a la audiencia sobre los retos de ciberseguridad.
Simulación de un ataque a una organización mediante la técnica de ingeniería social.
Viernes 11, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Silvia Jaubert y Laura Vásquez, docentes de Ingeniería Civil y José Pablo Aguiar, director de Ingeniería Civil
Generar conciencia respecto al impacto positivo de aplicar las 7 R’s en la mitigación del cambio climático.
Incorporación de las 7 R’s a las prácticas diarias, por medio de la identificación, separación, clasificación y preparación de residuos ordinarios.
Jueves 10, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial
Dar a conocer la gestión preventiva de una manera actualizada, ágil y práctica por medio de software moderno.
Simulación de condiciones ergonómicas frente a una computadora.
Viernes 11, 2:25 p. m. y 3:30 p. m.
Docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial
Conocer los principios básicos de Iramuteq, así como los productos estadísticos multivariables y su lectura e interpretación para la producción técnico-científica.
Utilización de Iramuteq en una temática de desarrollo sostenible.
Jueves 10, 2:25 p. m. y 3:30 p. m.
Alessandra Hall, docente de Psicología y Álvaro Solano, director de Psicología
Generar un espacio vivencial para la revisión personal del estrés académico, mediante actividades lúdicas participativas para mejorar la salud mental.
Explicación del estrés académico y realización de las actividades Paracaídas y Las Cuerdas.
Viernes 11, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Fernán Gallegos, docente y consultor internacional y Dexter Mena, director de Administración de Negocios
Mostrar cómo se lidera la incertidumbre, desarrollar de forma práctica los elementos estratégicos relacionados y definir la ruta de transformación.
Demostración participativa para entender desde un punto de vista empresarial, los retos estratégicos asociados a la transformación y continuidad digital actual.
Viernes 11, 2:25 p. m. y 3:30 p. m.
Guillermo Talento, CEO de Software Testing Bureau, Uruguay
Aplicar pruebas de software automatizadas mediante un producto.
Ejecución de pruebas de control de calidad de software usando un producto de la industria.
Jueves 10, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Ariel Ramos, facultad de Ciencias de la Computación
Demostrar el uso de tecnologías emergentes para desarrollo móvil.
Creación de una aplicación para celular mediante Flutter Flow.
Viernes 11, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial
Conocer el uso de Simio para simular escenarios posibles, riesgos y beneficios de un proyecto de distribución de mercancías.
Diseño de experimento, producción de corridas de simulación y análisis para un problema de transporte.
Jueves 10, 2:25 p. m. y 3:30: p. m.
Gilbert Mena Araya, director de Contaduría Pública
Mostrar algunas de las variables que intervienen en la presentación de una declaración del IVA para emprendimientos.
Exposición de la presentación en línea directa con la Administración Tributaria.
Jueves 10, 2:25 p. m. y 3:30 p. m.
Melissa Arce, docente y estudiantes de radio y TV
Utilizar el equipo audiovisual para creación de cuñas de radio y spots de TV innovadores.
Generación de cuñas de radio y spots para TV de manera espontánea y creativa.
Jueves 10, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Gianni Baietto, director de Arquitectura y Edgardo Mora, docente de Arquitectura
Conocer y manejar el espacio en sus definiciones y relaciones.
Jueves 10, 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
Iván Delgado Pitti, director de la Dirección de Cambio Climático del MINAE y Vladimir Naranjo, ingeniero del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
Sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en la continuidad de los servicios de infraestructura.
Revisión de casos y exposición de variables climáticas en infraestructura y aplicación de Metodología de Evaluación de Riesgos Climáticos en Infraestructura (MERCI).
Viernes 11, 2:25 p. m. y 3:30 p. m.
Christian Sánchez – CEO OM-Technology Group
Utilizar ChatGPT para resolver casos de negocio y análisis de resultados.
Utilización de ChatGPT en la resolución de casos de negocio y análisis de los resultados.
Jueves 10, 2:25 p. m. y 3:30: p. m.
Docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica
Mostrar el funcionamiento de un sistema de automatización industrial.
Interacción con un sistema de automatización que posee una pantalla de control, un sistema con PLC y un dispositivo variador de frecuencia de motores para simular un proceso industrial.
Jueves 10 y viernes 11, permanente
8:45 a. m. – 9:00 a. m. | BIENVENIDA
9:00 A. M. – 9:30 A. M. | CONFERENCIA
Global Head of Market Activation for Lead Logistics A.P. Møller – Maersk y Cofundador y Director Comercial de Greencovery
Ingeniero industrial costarricense radicado en Países Bajos, donde desarrolla alianzas estratégicas que han posicionado a Maersk como líder y socio confiable en la administración de cadenas de abastecimiento globales. Cuenta con una sólida trayectoria en la gestión de cadenas de abastecimiento y estrategias innovadoras. Con Maersk lanzó dos plataformas digitales (Maersk Flow y Twill) que permiten a los clientes incrementar el control sobre sus cadenas de abastecimiento, por medio de flujos de trabajo compartidos y sistemas de monitoreo digitales de órdenes y carga. En la startup de Países Bajos, Greencovery, implementó principios de economía circular para desarrollar nuevos ingredientes.
9:30 A. M. – 9:45 A. M. | PLENARIA
9:45 A. M. – 10:00 A. M. | RECESO Y DESPLAZAMIENTO AL WORKSHOP
10:00 A. M. – 10:50 A. M. | WORKSHOPS – BLOQUE 1
¡PRODUCÍ TU CUÑA Y SPOT PUBLICITARIO! VIVÍ LA EXPERIENCIA FIDE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
USO DE STELA PARA PROBAR SOFTWARE
LAS 7 R’S EN LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
ESPACIO PÚBLICO: CASO DE PLAZA DE LA CULTURA
11:00 a. m. – 11:50 a. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 2
¡PRODUCÍ TU CUÑA Y SPOT PUBLICITARIO! VIVÍ LA EXPERIENCIA FIDE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
USO DE STELA PARA PROBAR SOFTWARE
LAS 7 R’S EN LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
ESPACIO PÚBLICO: CASO DE PLAZA DE LA CULTURA
1:30 p. m. – 2:00 p. m. | CONFERENCIA
Gerente Senior de Arquitectura de Datos en Accenture.
Es graduado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica, además de posgrados como un Máster en Ingeniería de Software con énfasis en Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Cenfotec, una especialización en Ciencia de Datos del Instituto Tecnológico de Costa Rica y un Máster en Gestión de Proyectos con énfasis en Proyectos Empresariales e Informáticos del mismo instituto. También es un Profesional Certificado en Gestión de Proyectos (PMP).
Cuenta con más de 22 años de trayectoria en proyectos de tecnología de la información, gracias a su sólida formación en ingeniería de software, inteligencia artificial y gestión de proyectos. En su posición actual, lidera el diseño e implementación de soluciones de búsqueda avanzada, análisis de datos, modelos de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
2:00 p. m. – 2:15 p. m. | PLENARIA
2:15 p. m. – 2:25 p. m. | RECESO Y DESPLAZAMIENTO AL WORKSHOP
2:25 p. m. – 3:15 p. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 3
CÓMO USAR CHAT GPT PARA RESOLVER CASOS DE NEGOCIO
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL IRAMUTEQ PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
APLICACIÓN DE SIMIO SIMULATION PARA UN PROBLEMA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
DECLARACIÓN DEL IVA PARA EMPRENDIMIENTOS
3:30 p. m. – 4:20 p. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 4
CÓMO USAR CHAT GPT PARA RESOLVER CASOS DE NEGOCIO
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL IRAMUTEQ PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
APLICACIÓN DE SIMIO SIMULATION PARA UN PROBLEMA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
DECLARACIÓN DEL IVA PARA EMPRENDIMIENTOS
4:30 p. m. – 5:00 p. m. | CONFERENCIA
Moderará el panel
Economista y encargada de sostenibilidad de la Asociación Bancaria Costarricense. Máster en Economía con énfasis en Finanzas y Riesgos de la Universidad de Costa Rica.
Moderará el panel en el que participan: Gabriela Barzuna Venegas, Gerente de Análisis de Crédito de Banca Promérica; Silvia Chaves Herra , de la dirección de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Banco Nacional de Costa Rica y Laura Moreno, Vicepresidenta de Relaciones Corporativas, Sostenibilidad y Mercadeo de BAC Credomatic.
5:00 p. m. – 5:15 p. m. | PLENARIA
5:15 p. m. – 5:30 p. m. | CIERRE DEL DÍA
8:45 a. m. – 9:00 a. m. | BIENVENIDA
9:00 A. M. – 9:30 A. M. | CONFERENCIA
Arquitecto y Educador
Arquitecto graduado en la Escuela de Arquitectura y Estudios Ambientales del City College of New York. University of New York en 1973. Expositor en varias escuelas de arquitectura en América Latina, Estados Unidos y Europa, entre ellas la escuela de: São Paulo, Brasil.
Actualmente es profesor invitado de Pensamiento Teórico-Crítico de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana/Sede Tarija, con estudiantes de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Sucre y Tarija.
Fundador y organizador de “Mundaneum: re_Unión Internacional de Arquitectura” en el año de 1998.
En el 2013 confundó con Michael Sorkin, Mauricio Quirós y James Wines la Escuela Nómada para el Diseño Planetario.
De 2011 a 2013 fue arquitecto asociado al Renzo Piano Building Workshop en el diseño de la Escuela de El Rodeo de Mora, en Costa Rica. Ha dado unas 100 conferencias en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.
9:30 A. M. – 9:45 A. M. | PLENARIA
9:45 A. M. – 10:00 A. M. | RECESO Y DESPLAZAMIENTO AL WORKSHOP
10:00 A. M. – 10:50 A. M. | WORKSHOPS – BLOQUE 1
RETOS DE LA CIBERSEGURIDAD EN UN MUNDO HIPERCONECTADO
CREACIÓN DE APLICACIÓN MÓVIL UTILIZANDO FLUTTER FLOW PARA SU EMPRENDIMIENTO
MANEJO DEL ESTRÉS ACADÉMICO
PRINCIPIOS FÍSICOS BÁSICOS EN LA CREACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA.
11:00 a. m. – 11:50 a. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 2
RETOS DE LA CIBERSEGURIDAD EN UN MUNDO HIPERCONECTADO
CREACIÓN DE APLICACIÓN MÓVIL UTILIZANDO FLUTTER FLOW PARA SU EMPRENDIMIENTO
MANEJO DEL ESTRÉS ACADÉMICO
PRINCIPIOS FÍSICOS BÁSICOS EN LA CREACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA.
1:30 p. m. – 2:00 p. m. | CONFERENCIA
Conferencista internacional, investigador y profesional de proyectos para el Banco Internacional de Desarrollo (BID)
Licenciado en Contaduría Pública (USAM/Costa Rica), evaluador y gestor ambiental (UCR/Costa RICA), PhD. en Estadística Multivariable Aplicada (USAL/España) y máster en Ciencias Ambientales (UFPA/Brasil). Es regente ambiental de Setena, facilitador del capítulo de ambiente (Mideplan-ICAP), Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional Sevri (Minae-PJ). Posee amplia experiencia en formación y capacitación de Mipymes Banca de Desarrollo. Fue conferencista en el VIII Foro Mundial del Agua, el Simposio Internacional en Climatología, el X Congreso Internacional de Recurso Hídrico, la 1.o reunión de las Partes Cepal (Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales). También es delegado Ejecutivo de la Fundación Fondo para el Ambiente Sostenible (Faesos).
2:00 p. m. – 2:15 p. m. | PLENARIA
2:15 p. m. – 2:25 p. m. | RECESO Y DESPLAZAMIENTO AL WORKSHOP
2:25 p. m. – 3:15 p. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 3
SOFTWARE PRL COLABORATIVO PARA GESTIÓN PREVENTIVA DE TU EMPRESA CON APLICACIÓN PRÁCTICA DE POSTURA ERGONÓMICA
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
PRINCIPIOS FÍSICOS BÁSICOS EN LA CREACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA.
INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
3:30 p. m. – 4:20 p. m. | WORKSHOPS – BLOQUE 4
SOFTWARE PRL COLABORATIVO PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA DE TU EMPRESA CON APLICACIÓN PRÁCTICA DE POSTURA ERGONÓMICA
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
PRINCIPIOS FÍSICOS BÁSICOS EN LA CREACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA
INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
4:30 p. m. – 5:00 p. m. | CONFERENCIA
Master en Telecomunicaciones
Certificado en CCIE SP, Fortinet NSE7 SD WAN, CCNP Enterprise, CCNA Security, Security + LCSPC. Posee más de 20 años de experiencia en el área de telecomunicaciones, especialmente en el sector de la seguridad de redes, así como el desarrollo y diseño de proyectos de redes de datos en proveedores de servicio de internet.
5:00 p. m. – 5:15 p. m. | PLENARIA
5:15 p. m. – 5:30 p. m. | CIERRE DEL DÍA
El propósito de la comunidad es impulsar la educación para el emprendimiento innovador, la investigación y las buenas prácticas en ecosistemas y comunidades educativas.
Desde agosto del 2022 la Universidad Fidélitas forma parte de la gran comunidad Babson Collaborative for Enterpreneurship Education, liderada por Babson College, prestigiosa institución estadounidense líder mundial en educación emprendedora.
Babson Collaborative for Enterpreneurship Education es una iniciativa donde se aprovecha el intercambio multicultural, el conocimiento y la experiencia entre docentes y estudiantes para nutrir la gran comunidad y así, impulsar el emprendimiento innovador.